También se le conoce como el triduo pascual, período que va desde jueves Santo al domingo de resurrección siendo el corazón de la Semana Santa y contiene los momentos más significativos y solemnes de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Estos días conmemoran los eventos fundamentales de la fe cristiana. A continuación, un extracto del significado de cada uno de estos días:
El jueves Santo marca el comienzo del Triduo Pascual, los tres días más importantes del cristianismo. Se conmemora la Última Cena de Jesús con sus discípulos, donde instituyó el sacramento de la Eucaristía (el Cuerpo y la Sangre de Cristo). Algunas Diócesis se realizan en este día, la Misa Crismal, cuyo propósito es la bendición de los óleos sagrados que se utilizarán durante el año en los sacramentos, como el bautismo, la confirmación, la unción de los enfermos y las ordenaciones sacerdotales.
Además de la bendición de los óleos, la Misa Crismal tiene otros elementos significativos: Renovación de las promesas sacerdotales. Esto resalta la unidad del clero con el obispo y con el pueblo de Dios.
Durante la Misa del jueves santo, al caer la tarde, se realiza el lavatorio de los pies, siguiendo el gesto de humildad de Jesús, quien lavó los pies de sus discípulos para darles ejemplo de servicio y amor.
Es un día de reflexión sobre el amor de Jesús hacia la humanidad y su sacrificio por el perdón de los pecados.
Luego está el viernes Santo que es el día de la pasión y muerte de Jesús. Se recuerda su crucifixión, su sufrimiento en la cruz y su entrega por la salvación de la humanidad. Este es un día de luto, dolor y reconocimiento. Siendo el día más solemne de la Semana Santa, en el que se reflexiona profundamente sobre el sacrificio de Jesús. En algunas localidades, se llevan a cabo procesiones que representan los momentos más dramáticos de la pasión de Cristo, como el viacrucis viviente.
El sábado Santo es un día de silencio y espera. Es el día en que se conmemora el tiempo que Jesús pasó en el sepulcro. Aunque no es un día de celebración, la Iglesia vive la esperanza de la resurrección. Por la noche, se celebra la Vigilia Pascual, la misa más importante del año, que comienza después del atardecer y es la primera celebración de la resurrección de Jesús. Esta vigilia comienza con el encendido del Cirio Pascual, símbolo de Cristo resucitado, y continúa con lecturas bíblicas que relatan la historia de la salvación, hasta llegar a la proclamación del Evangelio de la resurrección.
Durante esta vigilia, se administran los sacramentos del bautismo y la confirmación a los nuevos miembros de la Iglesia, quienes se unen a la comunidad en la noche de la resurrección.
El domingo de resurrección (también conocido como Pascua) es el día más alegre del cristianismo, ya que celebra la victoria de Jesús sobre la muerte. Según la tradición, este es el día en que Jesús resucitó, lo que confirma su divinidad y la promesa de vida eterna para todos los creyentes. La celebración comienza con la misa de Pascua, en la que se proclama el Evangelio de la resurrección y se canta el "Aleluya", que estuvo ausente durante la cuaresma.
Es un día de alegría y esperanza, en el que los cristianos celebran la victoria sobre el pecado y la muerte y la promesa de la vida eterna. Las Iglesias se llenan de cantos festivos, flores y luces, y es común que haya procesiones de pascua en muchos lugares, marcando el triunfo de Cristo resucitado.
Por: Enmanuel Peña Feliz, Centro de Producción de Contenido-UDECA.